Mostrando entradas con la etiqueta Agua de colonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua de colonia. Mostrar todas las entradas

Gladys Parentelli. 2005. La igualdad y la diferencia: aportes del feminismo







Gladys Parentelli. 2005.  La igualdad y la diferencia: aportes del feminismo, Charla presentada en el Encuentro en torno a la exposición Agua de colonia, Sala RG, Fundación CELARG, Caracas, 1 de diciembre de 2005



1. Las teorías feministas han dado aportes indispensables a los movimientos feministas. Las intelectuales líderas, en especial las académicas que dirigen programas de licenciaturas, maestrías, doctorados, en feminismo o ecofeminismo, necesitan de esas teorías y las conocen en profundidad, las dominan, igual que las analistas que compilan libros que sirven a profesoras, investigadoras y estudiantes. 

Aunque he sido alumna en cursos de feministas históricas y leído sus libros, no soy experta en teorías feministas. Lo que sí soy es militante feminista y, ahora, ecofeminista. Expongo lo que pienso, fruto de mi experiencia, de mis observaciones, de mis reflexiones, de lo que he aprendido con y de miles de mujeres que han sido mis compañeras de luchas, mis maestras, mis amigas.  

2. Aunque, desde el siglo X hubieron pioneras feministas, ecofeministas, como, por ejemplo, Hildegarde von Bingen, Sor Juan Inés de la Cruz (1651-1695), el feminismo tiene una corta historia con este nombre. Cuando se habla de feminismo, se piensa, cuando más, en el movimiento sufragista iniciado el siglo XIX, pero sobre todo, en los fuertes movimientos que comenzaron en Europa y EEUU en la década del 60, siglo XX. 

En América Latina, el feminismo que alcanza mayor número de mujeres es el mujerismo: grupos u organizaciones no gubernamentales, que se fundan para hacer frente a problemas concretos de ellas mismas o de sus hijas. Por razones obvias, muchas evolucionado hacia el feminismo. Otras tienen ideas y actitudes feministas, pero lo niegan para evitar chocar con el machismo y misoginia reinantes. 

No pienso que sea esencial que mayoría de las feministas necesiten de mucha teoría para serlo. Lo que sí necesitan es tomar conciencia de sus propios problemas y unirse a otras mujeres para reflexionar, estudiar y luchar para cambiar su situación.  

En efecto, si las mujeres estamos hoy menos oprimidas que ayer, es porque, en algún lugar del mundo, en alguna fecha que, en general ignoramos, alguna mujer luchó, con dura y fiera voluntad contra alguna opresión. La mayoría anónimas, como los millones de mujeres sabias que la Inquisición persiguió, durante siete siglos oficialmente 1233-1819, y quemó como brujas de quienes la historia ignora sus nombres, salvo cuando alguna historiadora feminista lo recupera, como el caso de Guillerma de Hungría por parte Luisa Muraro. Ellas nos precedieron en las luchas porque estuvieron claras en cuanto a lo que debían atacar, tuvieron voluntad de continuidad, de dar la pelea hasta el final; le dedicaron, sin reposo, el tiempo que otras tomaban para su descanso, placer o recreación. 

Los diferentes grupos de mujeres, además de luchar por sus problemas específicos, también, deben agruparse en redes nacionales como el Movimiento Amplio de Mujeres de Venezuela (en todos los países de América Latina funcionan coordinadoras nacionales de ONG mujeriles) para enfrentar problemas que las afectan a todas: normas, leyes, en fin todo lo que impide a las mujeres gozar de sus derechos de humanas. 

3. Hoy las mujeres gozamos de más derechos que nuestras abuelas, pero no debemos olvidar que los derechos implican deberes, responsabilidades: quienes sólo exigen derechos sin cumplir el deber que corresponde a cada derecho, son, simplemente, parásitos. 

Hay deberes que me parecen importantes. Uno concierne al lenguaje, porque el lenguaje que hablamos o escribimos sale de muy adentro, de la cultura que aprendimos desde antes de poder pensar o hablar. 

En efecto, la cultura patriarcal implica una memoria colectiva que nos envuelve y domina de tal modo que aunque pasemos, como es mi caso, toda la vida a hacer el esfuerzo de librarnos de esa cultura que mamamos junto con la leche que nos hizo crecer, seguimos prisioneras de ella, sin ni siquiera advertirlo, seguimos sin ver como nos domina el machismo, la misoginia, el autoritarismo, el egoísmo, el todo vale, la apatía ante un lenguaje que nos invisibiliza. 

A este respecto baste con recordar que, por ejemplo, las pioneras francesas fundaron el movimiento de liberación de la mujer, en singular, como que las mujeres fueran todas iguales y tuvieran todas exactamente los mismos problemas. Ellas eran de clase media, blancas, profesionales, adultas... Sólo décadas mas tarde descubrimos que no podíamos hablar en singular, que las feministas pertenecían a diversas clases, etnias, profesiones, tipos, grupos etarios: que había feministas blancas, negras e indígenas; académicas y analfabetas; profesionales, amas de casa y trabajadoras sexuales; empresarias, obreras y desempleadas; urbanas y campesinas; jóvenes, adultas y ancianas; de clase alta, media, baja y excluidas; casadas, solteras y monjas; heterosexuales, lesbianas y transformistas; dirigentas de ONG y autónomas... Recuerdo que, en el portón de entrada al lugar del Encuentro Feminista Latinoamericano de 1985 (Bertioga, Brasil) las organizadoras rechazaban a las militantes de partidos políticos, como del PT de Lula, y que las feministas históricas, lideradas por Margarita Pisano, se reunían para decir que solo debían participar feministas y nunca esas ignorantes como las adolescentes Claudia y Carla, hijas de Tecla Tofano. 

¿Ya nos hemos preguntado por qué cuando se habla de un varón se dice hombre y cuando se habla de una niña o de una mujer se dice hembra? Hombre es la humanidad, el ser humano respetable. Hembra, según la primera acepción del Diccionario de María Moliner, significa: En las especies animales con sexos separados, organismo que tiene el sexo femenino. (p. 1466, Vol. 1). Hasta la Biblia, Génesis, 1, 27, dice: Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios LO creó. Macho y hembra LO creó. Hombre no corresponde a hembra, lo que corresponde a hembra es macho, como varón corresponde a mujer.

4. La antropóloga estadounidense Margaret Mead, como resultado de sus investigaciones sobre roles sociales en varios pueblos (Samoa, Oceanía, década del 20, siglo XX) nos enseñó que las diferencias marcada en los roles de varones y mujeres eran nocivos para el ser humano y para la sociedad. Los varones tienen roles que lo llevan al poder, mientras las mujeres tienen roles que las llevan a la servidumbre bajo el pretexto, del manto piadoso y manipulante de la feminidad, de la maternidad, del servir que se exige a las mujeres. 

Hay valores que impuso la cultura patriarcal y mantienen los patriarcas con su hambre desmedida de poder, poder androcéntrico que siempre es excluyente y supone egocentrismo, verticalidad, autoritarismo; poder que no respeta a las personas, ni a los animales, ni a los recursos de la Tierra; que ha transformado la ética en moral represiva; que excluye a la mayoría de la población mundial, en especial a los empobrecidos, a los niños, a las mujeres. 

Por ser occidental y cristiano, el paradigma del patriarca es  el jerarca eclesial, con su permanente voluntad de relegar a las mujeres a la invisibilidad, a la ignorancia, de quitarnos el poder que nos da nuestra propia autoestima y la estima y el respeto de la comunidad. Jerarca que nos quiere como máquinas de parir, porque solo considera nuestro útero, olvida que las mujeres, también, tenemos inteligencia, capacidades, manos, creatividad. Hay pueblos que han sufrido dictaduras de hasta cinco décadas, mientras que las mujeres occidentales y cristianas sufrimos una dictadura que ya dura 1.600 años! porque, como dijo Octavio Paz, mientras el cristianismo se pierde, la Iglesia se salva. 

Por ello, teólogas ecofeministas como Ivone Gebara, exigen cambiar la antropología androcéntrica que, desde hace seis mil años, nos impone al varón como dueño absoluto del Universo, por una antropología inclusiva centrada en el respeto a toda la Vida de la Tierra. 

5. Igual que el poder monoteísta, todos los demás poderes fundamentalistas, dogmáticos, que en las últimas décadas han aumentado su capacidades de dominación, de manipulación, tienen como prioridad promover nuestra ignorancia, nuestra falta de información a todos los niveles. En esta era de avances científicos y tecnológicos, el mayor crimen consiste en que minorías privilegiadas se guardan para sí el conocimiento que el pueblo necesita para crecer, progresar, acceder a lo necesario para una vida digna, una cierta felicidad. 

Los poderes ilegítimos e injustos se desmoronan o se desmoronarán, mas temprano que tarde, cuando cada persona y el pueblo todo accedan a la educación, a la capacitación, se armen con los recursos que les otorga el conocimiento. Es el conocimiento el que nos permite hacer nuestro aporte como ciudadanos responsables, organizarnos para exigir nuestros derechos, desarrollar acciones y proyectos sororales, solidarios, para lograr una sociedad con mas justicia para todas y todos. 

Ser feminista es dar absoluta prioridad a la sororidad hacia todas las mujeres sin ninguna excepción. Sororidad que significa respeto, empatía, compasión, benevolencia. Sororidad practicada en cada ocasión que una mujer es etiquetada, denigrada, criticada, juzgada con frivolidad o superficialidad. Sororidad que exige asumir la defensa de cada mujer, aunque ella sea una desconocida, una enemiga política, la madre que abandona a su hijo... 

 Cada una de estas mujeres porque es diferente, porque se sale de la norma que el sistema impone, es vista como irresponsable, mala, exigente, floja o cualquier otro calificativo negativo. Sin embargo, en nombre del derecho a la libertad de todas y de cada una a todas le debemos respeto, empatía, compasión, sororidad. Y que conste que no hablo de tolerancia, palabra tan de moda, porque tolerar según la primera acepción del Diccionario de María Moliner, significa: “No oponerse quien tiene autoridad o poder” (p. 1251, Vol. 2), es decir que tolerar supone una actitud de superioridad, de dogmatismo, de fundamentalismo.

 

Jessie Blanco. 2005. La igualdad y la diferencia: aportes del feminismo





Jessie Blanco. 2005. La igualdad y la diferencia: aportes del feminismo, Charla presentada en el Encuentro en torno a la exposición Agua de colonia, Sala RG, Fundación CELARG, Caracas, 1 de diciembre de 2005

 

 

    Cuando se nos pide a nosotras hablar sobre los aportes del feminismo, en este momento, en este país, no me queda más que partir de una pregunta ¿desde qué lugar estoy hablando? Y a cuál nos-otras estoy haciendo referencia… Esta primera interrogante me obliga a ubicarme en un lugar político y  me lleva  a diferenciarme deliberadamente como mujer feminista diferente no sólo de los hombres, sino de las mismas mujeres e inclusive de las mismas  feministas, es lo que me permite hacer mi propio recorrido personal y por personal político. El feminismo para mi es una postura de vida que me emplaza cotidianamente en el ejercicio de mi libertad. La búsqueda de la liberación de las mujeres se ha paseado por múltiples escenarios, algunos mas radicales otros mas conservadores, y me atrevería  a decir que todas con el sentimiento común primero de visibilizarnos, segundo de conocernos ¿por qué yo habría de conocerme si este sistema que encarno me ignora?,  y luego de reconocernos no sólo a nivel nacional sino sobre todo a nivel internacional; Y es en este punto, donde nos encontramos con que no todas somos iguales, las habemos negras, lesbianas, heterosexuales, transexuales, chicanas, indígenas, campesinas, proletarias, obreras, oligarcas, pequeño y gran burguesas, autónomas, estado-dependientes, académicas, intelectuales, militantes, radicales, conservadoras, progresistas, izquierdistas, derechistas. No todas somos iguales y esta diversidad trae nuevos retos al feminismo, reto que quedo ilustrado –aunque no se anduvo- en el X encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe, que se realizó en octubre de este año en Sao Paulo-Brasil, en el cual el debate implícito que transversalizaba las mesas de discusión  era la participación o no de los transexuales para el último encuentro. Este debate a mi modo de ver que se paseaba por el mal llevado tema de la exclusión, quiénes son las feministas y quiénes no, pero sobre todo que cuerpos encarnan el feminismo y como estos  se condenan en la diferencia sexual quieran lo o no. Además como se conjuga la paradoja del movimiento de tener  por un lado,  que renunciar a los esencialismos y a las identidades femeninas para cuestionar los estereotipos impuestos por la lógica patriarcal y por el otro vindicar las diferencias identitarias como ejercicio de visibilización de nuevas sujetas políticas de derecho. Un debate complejo que generó la resolución en plenaria final   de incorporar a los transexuales1 en los próximos encuentros feministas, decisión que no dejo de traer malestar para los grupos lesbo- feministas, y que evidencia a mi modo de ver el quid de la cuestion: la diferencia sexual y no por sexual menos social que se encarna en el CUERPO.

No todas somos iguales, nos topamos con eso de la DIFERENCIA-. ¿Diferentes de qué, iguales a qué?...la igualdad para las feministas de la igualdad equivale a la búsqueda de  la igualdad con los hombres: igualdad de oportunidades, paridad política 50/50, igualdad en la participación del sistema de ellos de hacer políticas, igualdad de salarios, etc. una equidad en nuestros derechos con relación a los de ellos. Para las feministas de la diferencia la igualdad se plantea no con los hombres sino entre hombres y mujeres, porque la igualdad con los hombres implicaría aceptar el modelo androcentrico o falogocentrico2. La diferencia en cambio alude no solo a la diferencia entre hombre y mujeres sino y sobre todo entre nosotras mismas, la pluralidad nuestra, nuestra compleja diferencia sexual.

Es importante dejar claro que no existe un único feminismo, así como no existe un único feminismo de la igualdad, ni de la diferencia ni siquiera una única postura frente a la relación entre el feminismo de la igualdad y el de la diferencia  para alguna excluyentes, para otras necesarios, e incluyente (feminismo de  la igualdad en la diferencia), para otras un falso dilema porque ambos son esencialitas (Mouffe 1999 en Espina, 2000).

    Según Victoria Sendón de León (2000) la comprensión de la igualdad para las FI provienen “de una idealización  del sujeto masculino  versión Simone de Beauvoir seducida por al misoginia de Sastre” (p.4).  Para ésta autora la contraposición sartreana que hace De Beauvoir entre naturaleza y libertad que se expresa en el “en-sí” y el “para-sí”, atribuyéndole a los hombres la libertad y a nosotras la necesidad, lo natural, el cuerpo como destino, donde ellos son los productores y los encargados de la transcendencia a lo largo de la historia es, decir, el “para-sí”, mientras quedamos relegadas o encerradas en el “en-sí”, de nuestra “naturaleza” de reproductoras, lo cual obviamente constituye un obstáculo para adquirir la libertad como sujetas; no hace sino confirmar el lugar que nos asigna el patriarcado. Evidentemente que Simone de Beauvoir describía la situación social de las mujeres, pero la crítica que le hace De Sendón es el hecho de elevar esa constatación a categoría ontológica y metafísica. Refiriendo que de ser consecuentes con el planteamiento de Beauvoir, la propuesta de la igualdad y la emancipación sólo podrían lograrse negando la diferencia sexual y femenina en beneficio de un sujeto universal y neutro, que lógicamente sería masculino aunque incluyera tanto a hombres como mujeres en la etapa de la igualdad.

    Para las feministas de la diferencia no es concebible una igualdad que aniquile o niegue las diferencias sexuales. En este sentido, se les ha cuestionado el hecho de ser “esencialistas” porque  abogan por defender una identidad propia de las mujeres y marcar bien sus señas diferenciales. Frente a este cuestionamiento Victoria de Sendón considera que lo que denuncia el feminismo es el paradigma construido de lo viril y su correspondiente femenino, la valoración que se hace de determinadas funciones, roles y actitudes. A lo cual yo le agregaría en defensa de ésta postura, que si se buscara un esencialismo este implicaría una definición única del hecho se ser mujer, cuando es a mi parecer todo lo contrario, busca las diferencias que existen entre nosotras como sujetas plurales y además desmontar un prototipo de mujer, que por negación al hombre define el sistema falogocéntrico. Cualquier búsqueda de la diferencia entre mujeres negaría en sí misma el esencialismo. Cuando se caracteriza el lugar que este sistema le ha dado a la mujer, harto definido, con relación al hombre, justamente se esta cuestionando también el esencialsimo o la “naturalización” de este lugar, que nos han hecho ver tan sagrado e incuestionable como aquello de la maternidad obligatoria de la mano del fulano instinto materno y de la heterosexualidad obligante y fundante de nuestra identidad de la mano también de una monogamia para nosotras y una poligamia para ellos.

    A pesar de que este feminismo setentoso  de la diferencia vs. el de la igualdad, pareciese ya un debate superado o conjugado con otros feminismos emergentes, unos  mas institucionales  otros mas radicales (como el llamado feminismo de la tercera ola que hace referencia al feminismo de los ochentas), creo que el aporte del feminismo particularmente de la diferencia radica en sus hallazgos sobre la diferencia sexual y  el desarrollo de psicoanalistas feministas que han llevado hasta sus últimas consecuencias los estudios sobre el tema.

    La historia de los feminismos incluyendo los feminismos de la diferencia, porque no hay uno solo, no puede comprenderse como hechos aislados de teóricas desprovistas de sus militancias y  de los movimientos sociales, sexuales y políticos: véase el grupo francés  “psicoanálisis y política” de la década del 70 que criticaba al feminismo igualitarista por considerarlo reformista y que asimilaba  las mujeres a los hombres y no lograba salir del paradigma de la dominación masculina, o el manifiesto italiano de la Revuelta Feminista escrito por Carla Lonzi y titulado “Escupamos sobre Hegel”, que afirmaban con claridad que para las mujeres no hay libertad ni pensamiento sin el pensamiento de la diferencia sexual, criticando al feminismo reivindicativo por victimista y por no respetar la diversidad de la experiencia de las mujeres, además, planteaban  que de nada sirve que las leyes den valor a las mujeres  si éstas de hecho no lo tienen; o el feminismo radical cultural estadounidense de los 70, manifiesto como movimiento contracultural cuya consigna era “vivir en un mundo de mujeres para mujeres”, denigrando todo cuanto oliera a masculino3.

    Uno de los temas más controversiales entre las teóricas feministas (en especial las de EEUU  y Francia) es justamente el significado y el valor de la Diferencia.  El tema es complejo, incluye debates  de cómo hasta que punto  la sexualidad tiene carácter corporal y de género, si existe algo característicamente “femenino” y en ese caso como podría recobrarse, valorarse, expresarse, y cuáles diferencias son las más significativas: las de género, las existentes entre hombres y mujeres o las que se dan entre las mismas mujeres. Las teóricas de la diferencia también se interesan por la importancia de las relaciones preedípicas en la constitución del yo (de las mujeres) y los temas del lenguaje y del poder. Según Flax Jane(1995) el surgimiento de estas teorías expresa y demuestra las distancias que las teóricas feministas han sido capaces de interponer entre nuestros discursos y los falocentricos. Pero, sin embargo, estos discursos feministas también están marcados por los efectos del género y otras relaciones de dominio como los de la raza, hay muchas huellas de estas relaciones en los discursos sobre la diferencia.

    Las teóricas de la diferencia  tienen una estrecha relación con el psicoanálisis. Las estadounidenses se basan mas en las relaciones objétales y las francesas están mas influidas por Lacan (Luce Irrigaría, Cixous, Kristeva, Guilligan ,etc.) Según Flax Jane (1995) cualquiera sea la el enfoque psicoanalítico que adopten, éstas teóricas recalcan el carácter central  de la relación madre-hija como una fuerza fundamental y determinante en la psique y la actividad de las mujeres. Ejemplo el caso de Helen cixous, para quien la relación madre-hija sobrepasa en importancia todas las demás influencias posibles a excepción del mismo sistema simbólico.

Aunque las teóricas de la diferencia están de acuerdo con el carácter central de la relación madre-hija en la configuración del a subjetividad femenina, discrepan sobre la importancia relativa de lo simbólico. Un grupo se orienta a resaltar los efectos del sistema simbólico sobre la identidad de género y otro grupo, hace hincapié, en los efectos de las actividades de las mujeres y la división sexual del trabajo. El primer grupo resalta también  la  primacía de la sexualidad (o el placer) de las mujeres y su represión en la cultura falocentrica.

    A parte de la sexualidad como eje central, el principal blanco donde apuntala el feminismo de la diferencia es el mundo simbólico, por eso Victoria De Sendón refiere que mientras las igualitaristas trabajaban en lo urgente, las de la diferencia trabajaban por  lo importante, en vez de preocuparse por ocupar puestos en el poder ya instituido por ellos a cambio proponían trasladarse al plano simbólico, donde se produce la efectiva liberación del deseo de las mujeres. De ahí que se derive la importancia de ver cuales son los mecanismos psíquicos del patriarcado que operan en nuestra subjetividad,  la relación entre el mundo simbólico, el lenguaje y el mundo inconsciente. La consigna de lo personal es político y el deseo de cambiar no solo las estructuras sino cambiar nosotras mismas, ahí donde la micropolítica se hace carne, ahí donde los partidos no tienen alcance, pero el poder masculino sí : nuestros deseos ¿realmente son nuestros?.

    Llevando a su raíz esta postura encontramos el planteamiento de Margarita Pissano, que habla del “triunfo de la masculinidad” y de como las mujeres hemos ido accediendo a la masculinidad como feminas y como esto se confunde con cambios culturales, cuando no son más que cambios de costumbres.

    La importancia de la diferencia radica en el hablar desde nuestra diferencia no como lo Otro de lo Uno (el Sujeto universal hombre blanco) sino que se trata como bien lo señala  Margarita Pissano de una construcción social, política, económica y emocional desde un cuerpo, que hasta ahora  no ha tenido autonomía, ni es un cuerpo pensado-pensaste, valorado desde sí mismo, sino que ha obedecido a quien lo piensa y lo asume deliberadamente la cultura masculinista como propia. Para reconocer nuestra historia de deshumanización debemos enfatizar el análisis crítico de la construcción de los deseos, “movidos a fuego en los cuerpos”. (Pisano, p.35).

    La creación del orden simbólico es una tarea específica del feminismo de la diferencia (Victoria Sendón De León, 2000) o como señalaría Margarita Pisano (2204) construir un nuevo orden civilizatorio, para ser más ambiciosas.

    Meter el dedo en la llaga ahí en esos lugares que estamos pensando que son lo más sagrado  y por tanto, los menos tocables: la maternidad, el instinto materno, la heterosexualidad obligatoria,  la familia monogámica, el deseo, el cuerpo del deseo, el cuerpo del feminismo.

 Particularmente creo, que si el feminismo no toca tu cama, tu piel, tu autopercepción, tu autovaloración  y extiende los pies de lo político desde tu morada más intima hasta la arenga más aplaudida,  despojando de toda privacidad el deseo y haciendo el amor con lo público sin presiones del partido, ni del financiamiento del afuera ni el verbo del otro, por el contrario., desde lo que aun no esta escrito, desde ese no todo. Entonces, no estamos mas que tematizando el feminismo y convirtiéndolo en un lugar desemantizado de tanto palabrearlo y por lo tanto, haciéndoles el juego.

Referencias Bibliográficas

Braidotti, Rosi (2004) Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa. 

De Miguel, Ana (s/f)  Feminismos de la diferencia, ultimas tendencias.

De: https://www.nodo50.org/mujeresred/historia-feminismo4.html.

Espina, Gioconda (2000). Feministas de la igualdad, de la diferencia y de la igualdad en la diferencia. Rev. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol.6 Nro. 2 (mayo-agosto) pp.37-49. 

FLAX, Jane (1995) Psicoanálisis y feminismo, pensamientos fragmentarios. Madrid, Ediciones Cátedra, Instituto de la Mujer y Universidad de Valencia.  

Pisano, Margarita (2004) Julia quiero que sea feliz. Sorada / Ensayo: Chile.  

Sendón de León, Victoria (2000). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? De:

  De: https://www.nodo50.org/mujeresred/victoria_sendon-feminismo_de_la_diferencia.html

 

Notas


 

[1] Entendiendo que transvestí y transexuales no son lo mismo. Los transvestí son hombres que se disfrazan de mujeres y usan su cuerpo como trabajadores sexuales, también están los llamados ambiguos que tienen biológicamente hablando ambos sexos. Pero los transexuales son los hombres o ambiguos que se operan porque se consideran mujeres atrapadas en cuerpos de hombres.

2 Falogocentrismo según Braidotti (2004) se refiere al “persistente hábito  que consiste en referir tanto a la subjetividad como a todos los atributos claves del sujeto pensante en términos de masculinidad o virilidad abstracta (falocentrismo)” (p.89). 

3 Ver De Miguel, Ana (s/f)  Feminismos de la diferencia, ultimas tendencias. De: www.nodo50.org/mujeres/historia-feminsimos4.html.

 

Carmen Hernández

Foro Derechos culturales. 2004. Responsabilidad social de radio y televisión

Foro  Derechos culturales Una plataforma institucional y jurídica para la transformación cultura         Ley de Responsabilidad soc...